Los
cereales, han sido, y son uno de los productos
básicos de la alimentación humana y especialmente de la tradición de los
pueblos mediterráneos, no sólo por su riqueza nutricional, sino también por su
fácil cultivo y almacenamiento. Actualmente, han cobrado muy mala fama por la extendida
errónea idea de que son “alimentos que engordan”, pese a que yo nunca he visto
un cereal con sobrepeso. Pero, bromas aparte, ¿qué papel tiene este grupo de
alimentos en nuestra dieta?, ¿qué cantidad debemos consumir?, ¿deben ser
realmente la base de nuestra alimentación?.
¿Qué son los cereales y derivados, qué alimentos se incluyen
en este grupo?
Los
cereales son alimentos de origen vegetal,
las semillas maduras, sanas y limpias de la familia de las gramíneas.
En
este grupo incluimos productos como trigo,
maíz, arroz, centeno, cebada, avena, sorgo, mijo y sus derivados, como, por
ejemplo: pan, tortillas, tortillas de harina, pasta, galletas, bollería o cereales
para el desayuno.Los cereales también se utilizan para la fabricación de diferentes bebidas alcohólicas, como por ejemplo la cerveza.
¿Qué diferencia los cereales integrales de los refinados?
Habitualmente
hablamos de dos tipos de cereales, los integrales,
cuando contienen el grano entero, y refinados, que han sido molidos para
obtener granos con una textura más fina, en el proceso se ha eliminado el salvado y el germen, el problema es que durante
este proceso también se elimina gran parte de la fibra dietética, los minerales
y las vitaminas.
Recomendaciones de consumo

Como
podemos observar en ambas guías la recomendación del consumo de este grupo de
alimentos aparece unida al de las legumbres. Se recomienda que cereales (mejor integrales) y legumbres
representen una cuarta parte de nuestra alimentación.
Composición nutricional
La composición
media de los distintos cereales es bastante similar salvo en los derivados, que
será distinta según los productos añadidos para su preparación.
Los
cereales tienen poca cantidad de agua lo
que facilita su almacenaje.
Su contenido energético es distinto según
consumamos el cereal directamente, por ejemplo 61,8 kcal de la polenta cocida o 117 kcal del arroz blanco hervido, frente
a 513 kcal de las palmeras, alimento con un mayor contenido en azúcar y grasa
por tratarse de bollería.
El nutriente
mayoritario en este grupo de alimentos son los hidratos
de carbono, principalmente almidón, que constituye
aproximadamente el 70 % del grano seco. En los productos derivados de cereales
también podemos encontrar cantidades importantes de azúcares.
El
porcentaje de proteínas
presente en este grupo oscila entre 0,09 % de los fideos de soja y el 26,6% del germen de trigo o el 27 % de
las barritas de cereales bajas en calorías. El valor biológico de la proteína, es decir, su facilidad para que
nuestro organismo lo absorba, no es muy alto, pero mejora si se consumen junto a legumbres (se complementan porque los
aminoácidos limitantes son distintos en ambos grupos de alimentos), consiguiendo
una proteína de buena calidad. Un ejemplo una excelente de esta combinación
pueden ser las lentejas con arroz o los garbanzos con cuscús.
Los
cereales tienen poca cantidad de grasa
(arroz blanco 0,9 g, harina de maíz 2,7, harina de trigo blanco 1,2, harina de
trigo integral 2,2…..) y al ser un producto de origen vegetal carecen de colesterol,
excepto, claro está, en los productos derivados que sean preparados con grasas
de origen animal.
La fibra se encuentra mayoritariamente en
la cubierta externa, por ello, el contenido oscila mucho según sea consumido el
grano entero o no, siendo claramente mayor
en los cereales integrales. Podemos encontrar desde 0,2 g en el arroz
blanco a 39,6 g en el salvado de trigo.
En
relación, al contenido de minerales
de este grupo de alimentos contienen Mg,
Zn, Fe y algo de Ca, aunque el hierro es de escasa biodisponibilidad pues
se trata de Fe inorgánico, además, su absorción puede estar parcialmente
limitada por la presencia de fitatos. Los minerales se encuentran fundamentalmente
en la cubierta externa, por ello, su presencia es mayor en los cereales
integrales.
Las vitaminas
más presentes en los cereales son las del grupo B (vitaminas hidrosolubles)
como la tiamina o vitamina B1, vitamina B6, ácido fólico
y niacina. En el germen de trigo y el maíz en grano también encontramos vitamina
E y carotenos.
La distribución de los nutrientes dentro del grano no es
uniforme, la capa externa del grano, salvado o
pericarpio, es rica en fibra, vitaminas del grupo B, minerales y algunas
proteínas. Esta capa sólo está presente en los cereales integrales, en los
refinados ha sido eliminada para obtener la harina blanca.
Composición por 100 g de porción comestible
|
Harina de trigo blanca
|
Harina de trigo integral
|
Energía (kcal)
|
375
|
359
|
Fibra (g)
|
3,4
|
9
|
Hierro (mg)
|
1,1
|
3,5
|
Tiamina (B1)
(mg)
|
0,09
|
0,4
|
Moreiras
y col, 2018
Para
solventar la perdida de nutrientes producida durante el refinado, una gran
cantidad de cereales son enriquecidos,
es decir, se añaden ciertas vitaminas B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido
fólico) y minerales (calcio y hierro) tras el procesamiento. De hecho, en
algunos países la legislación obliga a enriquecer la harina blanca con algunos
nutrientes. Por otro lado, algunos productos son realizados con mezclas de ambos tipos de granos, enteros y
refinados.
En
resumen, los cereales son un grupo de
alimentos que debemos tener presentes a diario en nuestra mesa, pero debemos
elegir principalmente los cereales integrales y dejar para un consumo ocasional
los productos de bollería y similares. ¡!!!Porque no es lo mismo comer pan
integral que una palmera de chocolate!!!!, aunque ambos productos pertenezcan
al mismo grupo de alimentos.
Referencias bibliográficas
1. United
States Department of Agriculture. USDA. All about the Grains Group. Disponible
en: https://www.choosemyplate.gov/grains.
Consultado: 24 abril 2019.
2. Carbajal,
A. Manual de Nutrición y Dietética. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2018-01-10-cap-14-alimentos-2018.pdf.
Consultado: 25 de abril de 2019.
3. Moreiras
O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. Tablas de composición de alimentos. Guía
de prácticas. Pirámide. 19 edición. 2018.
4. Grupo
Innovadieta. Plato innovadieta. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/429-2016-09-29-Innovadieta-NEI-16-plato.pdf.
Consultado: 25 de abril de 2019
También te puede interesar:
Hola saludos ante todo. Estoy acá por que voy a estudiar Técnico Superior en Dietética, pero me surge la gran duda de que tan buenas son sus salidas laborales.
ResponderEliminarHola, siento no haber contestado antes, no nos llegan las alarmas de los comentarios.
EliminarEn España todavía queda mucho por hacer para que los dietistas estén presentes en todos los lugares donde deben, pero es un tema apasiaonante
No tenía mucha idea acerca del tema y la verdad es que vuestra información ha sido muy útil e instructiva, he aprendido muchas cosas que podré poner en práctica a partir de ahora. ¡Muchas gracias!
ResponderEliminarGraicas
EliminarEnhorabuena por el artículo, muy buena redacción, se nota claramente que le pones esfuerzo y ganas.
ResponderEliminarGracias
EliminarQue buen blog tenéis, me encanta leer todos vuestros artículos es de los mejores blog. Además son super útiles y claros.
ResponderEliminarMuchas gracias
EliminarMe parece un artículo súper interesante, además de estar super bien redactado y quedarme todo super claro.
ResponderEliminarGracias
Me alegro mucho
EliminarMe gusta mucho tu página en general y este artículo en particular me ha encantado, siento que le dedicas mucho tiempo y que disfrutas lo que haces. mucha suerte!!!
ResponderEliminarGracias
EliminarNo es lo que buscaba en estos momentos, pero me he parado a leerlo y me ha interesado más de lo que me esperaba , muchísimas gracias.
ResponderEliminarMuchas gracias
EliminarBuenas!! que interesante tu artículo, ha sido una información muy útil que estoy segura que usaré. Estoy deseando que subas nuevo contenido pronto. saludos <3
ResponderEliminarMuchas gracias. La falta de tiempo nos impide subir muchos temas
EliminarEs un blog muy interesante, me ha gustado mucho leerlo, ya que puede ser algo de gran utilidad para poner en práctica.
ResponderEliminarMuchas gracias
EliminarEnhorabuena por el artículo, muy buena redacción, se nota claramente que le pones esfuerzo y ganas.
ResponderEliminarGracias
EliminarMuy buen post, gracias por compartir esta información, sin duda seguiré esperando a que subas más contenido.
ResponderEliminarMuy chulo el artículo, contiene información muy interesante, gracias por tu interés.
ResponderEliminarMe encanta todo lo que cuentas en el post, es muy interesante y me encantaría que explicaras más sobre el tema.
ResponderEliminarNo es lo que buscaba en estos momentos, pero me he parado a leerlo y me ha interesado más de lo que me esperaba , muchísimas gracias.
ResponderEliminarBuenas!! que interesante tu artículo, ha sido una información muy útil que estoy segura que usaré. Estoy deseando que subas nuevo contenido pronto. saludos <3
ResponderEliminarMe gusta mucho tu página en general y este artículo en particular me ha encantado, siento que le dedicas mucho tiempo y que disfrutas lo que haces. mucha suerte!!!
ResponderEliminarNo se si estoy de acuerdo con todo lo que has escrito pero sin ninguna duda lo haces desde el respeto y la educación. Tener puntos de vista distintos a los míos es una oportunidad para poder aprender cosas nuevas. Deseando que subas más contenido. Un saludo!!!
ResponderEliminarNo tenía mucha idea acerca del tema y la verdad es que vuestra información ha sido muy útil e instructiva, he aprendido muchas cosas que podré poner en práctica a partir de ahora. ¡Muchas gracias!
ResponderEliminarLa verdad es que la información es buena y amena, su fácil comprensión me ha atrapado desde el primer momento y ha conseguido que me informe de lo que quería saber. Se nota que estás encantado con lo que haces. =)
ResponderEliminarGracias
EliminarNo es lo que estaba buscando ahora mismo, pero el post me ha llamado bastante la atención ya que te cuenta cosas interesantes que pueden ser útiles, encima se nota que le has puesto mucho esfuerzo ¡felicidades!
ResponderEliminarMe parece un artículo súper interesante, además de estar super bien redactado y quedarme todo super claro.
ResponderEliminarGracias
Me encanta el articulo, es super interesante y curioso, se lee genial con mucha fluidez. Estoy deseando leer más artículos vuestros, sois geniales.
ResponderEliminarQue buen blog tenéis, me encanta leer todos vuestros artículos es de los mejores blog. Además son super útiles y claros.
ResponderEliminarMe alegro mucho
EliminarGracias
EliminarEs un blog muy interesante, me ha gustado mucho leerlo, ya que puede ser algo de gran utilidad para poner en práctica.
ResponderEliminarEstupendo!!
EliminarEnhorabuena por el artículo, muy buena redacción, se nota claramente que le pones esfuerzo y ganas.
ResponderEliminarMuy chulo el artículo, contiene información muy interesante, gracias por tu interés.
ResponderEliminarMe alegro de que te guste
EliminarNo se si estoy de acuerdo con todo lo que has escrito pero sin ninguna duda lo haces desde el respeto y la educación. Tener puntos de vista distintos a los míos es una oportunidad para poder aprender cosas nuevas. Deseando que subas más contenido. Un saludo!!!
ResponderEliminarGenial
EliminarLa verdad es que la información es buena y amena, su fácil comprensión me ha atrapado
ResponderEliminardesde el primer momento y ha conseguido que me informe de lo que quería saber. Se nota que estás encantado con lo que haces. =)