Los
hidratos de carbono, carbohidratos o glúcidos son un nutriente sobre el que
podemos oír grandes bondades o, en muchas más ocasiones, escuchar como lo
demonizan, principalmente cuando se habla de ellos en el marco de las dietas de
adelgazamiento, en las que disminuir la cantidad de hidratos de carbono se ha
convertido en una obsesión.
En
esta entrada, vamos a intentar aclarar si en realidad son un ángel o un
demonio.
¿Qué son los hidratos de
carbono?
Son
un nutriente esencial para nuestra vida que junto con las proteínas y grasas o lípidos constituyen el grupo de los macronutrientes, es decir los nutrientes
que se encuentran en mayor cantidad en los alimentos.
Están
compuestos por carbono, hidrógeno y
oxígeno (Cn:H2n:On).
¿Para que usa nuestro
cuerpo los hidratos de carbono? ¿Cuál es su función?
Nuestro
cuerpo usa los hidratos de carbono como “combustible”, para vivir y realizar las
actividades diarias, porque su función principal es aportar energía. Junto con los lípidos o grasas constituyen los nutrientes
energéticos. Aportan, como media, 4 kcal por gramo, menos de la mitad del
aporte de las grasas que cada gramo aporta 9 kcal. Además, no podemos dejar de
mencionar que es un combustible barato.
También
pueden ser almacenados como reserva
energética en forma de glucógeno.
Aunque
su principal función es energética, también son fundamentales en el metabolismo de los centros nerviosos,
todos hemos oído que nuestro cerebro necesita azúcar, la glucosa proporciona
casi toda la energía que usa nuestro cerebro, porque es un combustible rápido y
bueno.
También
se puede resaltar su contribución al placer
de comer, ya que, proporcionan sabor
y textura a nuestros alimentos. Cuando ingerimos hidratos de carbono,
nuestro organismo los descompone en azúcares simples, para ello corta los polímeros
de glucosa, por los que están compuestos, en trocitos. Esta descomposición
comienza en la boca con la amilasa salival, que inicia la digestión.
Tipos de hidratos de
carbono
Los
hidratos de carbono se suelen clasificar como simples y complejos.
Los
hidratos de carbono simples o sencillos
son los monosacáridos (azúcares
simples), como glucosa, fructosa y
galactosa y los disacáridos, formados
por dos monosacáridos, entre ellos encontramos la lactosa (conocida por ser el azúcar de la leche), sacarosa o maltosa.
Es
decir, en este grupo encontramos el azúcar que añadimos a los alimentos, pero
también azúcares que pueden aparecer de forma natural en alimentos como la
fruta o los lácteos.
Los
hidratos de carbono complejos
(polisacáridos) son almidón y polisacáridos no amiláceos. Están compuestos
por varias unidades de glucosa
enlazadas, cientos o incluso miles de moléculas.
¿En qué alimentos los
podemos encontrar de forma mayoritaria?
Los
hidratos de carbono los podemos encontrar en legumbres,
cereales, patatas, azúcar, … pero no todos ellos serán de igual calidad.
Cada
uno de estos alimentos contiene mayoritariamente uno de los tipos de hidratos
de carbono. Así son alimentos ricos en almidón los cereales, las patatas o las legumbres, son ricos en sacarosa
principalmente el azúcar blanco o moreno y las verduras o las frutas, en
fructosa las frutas, pero también la miel y las verduras y hortalizas.
¿Qué es la fibra
alimentaria o dietética?
Un
grupo de sustancias que forman parte de las paredes celulares de ciertos
alimentos (legumbres, cereales, verduras
y frutas) que ejerce importantes funciones en nuestro organismo. En
ocasiones la podemos encontrar bajo el nombre de hidratos de carbono no disponibles. Su principal componente son los
polisacáridos no amiláceos, no digestibles.
Alguno
de sus componentes puede ser parcialmente fermentado por las bacterias
intestinales y producir un aporte de energía, 2 kcal/g de fibra.
Aunque
no es considerada un nutriente esencial porque no ejerce funciones básicas del
metabolismo en nuestro cuerpo, tiene un papel esencial en la función intestinal.
Normalmente
hablamos de dos tipos de fibra que suelen aparecer juntos en la mayoría de los
alimentos.
• La fibra
insoluble que “limpia” las paredes del intestino ayudando a prevenir el
estreñimiento. Este tipo de fibra se encuentra de forma mayoritaria en alimentos
como salvado de trigo, granos enteros, algunas verduras y en los cereales.
• La fibra
soluble: es el alimento de los microorganismos intestinales, aumenta el
volumen de las heces, disminuye la absorción de grasas y azúcares, ayudando a regular
los niveles de colesterol y de glucosa en sangre. Se encuentra de forma
mayoritaria en legumbres, cereales (avena y cebada) y en algunas frutas.
¿Qué cantidad de
hidratos de carbono debemos consumir?
Los
hidratos de carbono deben aportar entre el 50 y el 60% de toda la energía
diaria que consumamos, especialmente deben ser hidratos de carbono complejos con
bajo índice glucémico. El aporte de los hidratos de carbono simples no debe
superar el 10%.
Así,
por ejemplo, si realizamos una dieta de 2305 kcal/día tenderemos que consumir
entre 287 g y 345 g de hidratos de carbono.
La
mala noticia es que, aunque en los años 60 nuestra dieta cumplía esta
recomendación, actualmente se ha producido un empeoramiento, con un descenso en
la ingesta de hidratos de carbono y un ascenso en el de grasas, debido a la
menor presencia en nuestras mesas de alimentos pertenecientes al grupo de cereales
y derivados, legumbres o patatas.
Pero
como comemos alimentos y no nutrientes, de forma práctica, para realizar una
dieta rica en hidratos de carbono, debemos tomar entre 4 y 6 raciones de cereales, priorizando los integrales, 3-4 raciones de legumbres a la semana y no olvidar las frutas
y verduras.
Beneficios del consumo
de hidratos de carbono
Las
dietas que incluyen una cantidad adecuada de hidratos de carbono complejo
pueden ser una herramienta útil para mantener un peso corporal adecuado y en
personas con sobrepeso y obesidad contribuir a su reducción por su baja
densidad energética, mayor efecto saciante. Este tipo de dietas también se
relacionan con un menor riesgo de estreñimiento, diverticulosis, hemorroides,
litiasis biliar, cáncer de colon, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo
2.
Al
comentar estos beneficios no podemos olvidar que no sólo estamos hablando de
los hidratos de carbono, sino del total de la dieta, ya que posiblemente
también están relacionados con otras características de las dietas ricas en
alimentos de origen vegetal que habitualmente tienen un menor aporte de grasa y
energía y mayor contenido de vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes.
En
resumen, los hidratos de carbono pueden ser un ángel si nos decantamos por los
hidratos de carbono complejos (legumbres, cereales integrales, …) o un demonio
si nuestra mesa está llena de azúcares simples.
Bibliografía
-
Ángeles
Carbajal Azcona. Hidratos de carbono. Manual de Nutrición y Dietética.
Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de
Madrid. Disponible en: https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/.
- Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L,
Cuadrado C. Tablas de composición de alimentos. Guía de prácticas. Pirámide.
17ª edición. 2015.
-
del
Pozo de la Calle S, García Iglesias V, Cuadrado Vives C, Ruiz Moreno E, Valero
Gaspar T, Ávila Torres JM, et al. Valoración Nutricional de la Dieta Española
de acuerdo al Panel de Consumo Alimentario: Fundación Española de la Nutrición;
2012. 140 p.
-
Baltasar
Ruiz-Roso Calvo de Mora. 2013. Hidratos de carbono y fibra dietética. En: Libro
Blanco de la Nutrición en España. Fundación Española de la Nutrición.
También te puede
interesar
Recomendable artículo
ResponderEliminarBuenas!! que interesante tu artículo, ha sido una información muy útil que estoy segura que usaré. Estoy deseando que subas nuevo contenido pronto. saludos
ResponderEliminarNo es lo que estaba buscando ahora mismo, pero el post me ha llamado bastante la atención ya que te cuenta cosas interesantes que pueden ser útiles, encima se nota que le has puesto mucho esfuerzo ¡felicidades!
ResponderEliminarBuenas!! que interesante tu artículo, ha sido una información muy útil que estoy segura que usaré. Estoy deseando que subas nuevo contenido pronto. saludos <3
ResponderEliminarEnhorabuena por el artículo, muy buena redacción, se nota claramente que le pones esfuerzo y ganas.
ResponderEliminarLa verdad es que la información es buena y amena, su fácil comprensión me ha atrapado desde el primer momento y ha conseguido que me informe de lo que quería saber. Se nota que estás encantado con lo que haces. =)
ResponderEliminarMe gusta mucho tu página en general y este artículo en particular me ha encantado, siento que le dedicas mucho tiempo y que disfrutas lo que haces. mucha suerte!!!
ResponderEliminarMe gusta mucho tu página en general y este artículo en particular me ha encantado, siento que le dedicas mucho tiempo y que disfrutas lo que haces. mucha suerte!!!
ResponderEliminarEs un blog muy interesante, me ha gustado mucho leerlo, ya que puede ser algo de gran utilidad para poner en práctica.
ResponderEliminarNo es lo que estaba buscando ahora mismo, pero el post me ha llamado bastante la atención ya que te cuenta cosas interesantes que pueden ser útiles, encima se nota que le has puesto mucho esfuerzo ¡felicidades!
ResponderEliminarMe parece un artículo súper interesante, además de estar super bien redactado y
ResponderEliminarquedarme todo super claro.
Gracias
Estoy pensando en tomar un curso en línea de dietética aquí https://fp2024.com/cu-fp-dietetica-2024 creo que es importante saber nutrición
ResponderEliminar