Los pescados son animales vertebrados
comestibles que encontramos recomendados en todas las dietas saludables, indicando
que son un alimento muy completo cuyo consumo contribuye a la protección frente
algunas enfermedades. Pero, ¿por qué tantos estudios avalan las ventajas de su
consumo?, ¿qué características hacen que sea tan recomendado? y ¿cuándo no se
puede consumir?.
Clasificación
de los pescados
Existen numerosas especies de pescados, con nombres distintos según los países o las
regiones en las que nos encontremos, incluso en algunas ciudades un mismo
pescado se denomina con varios nombres. Esto dificulta, cuando estamos
fuera de nuestra región, saber que pescado estamos comprando o consumiendo.
En el siguiente enlace se pueden consultar las denominaciones
comerciales de especies pesqueras y de acuicultura que se comercializan en
España: https://www.boe.es/boe/dias/2014/04/10/pdfs/BOE-A-2014-3865.pdf.
Para facilitar la comprensión del texto vamos a
hablar de los pescados según su contenido
graso, que es una de las formas más habituales de clasificarlos.
En este sentido, se suelen clasificar en tres
grupos:
·
Pescados
grasos o azules: el contenido de grasa de
este grupo oscila entre el 8 y el 16%.
En este grupo incluimos pescados como atún, bonito, caballa, salmón, sardina,
angula, arenque, boquerones, jurel…
Comúnmente denominamos a estos
pescados azules.
· Pescados magros o blancos: cuando su contenido
en grasa es inferior al 3%. Entre ellos
se encuentran el bacalao, la bacaladilla, la merluza, el gallo, el lenguado….
Su denominación común es pescados
blancos.
·
Pescados
semigrasos: son los que su contenido en grasa oscila entre el 3 y el 7%. Mero, trucha, salmonete, palometa,
dorada, lubina…
Es importante mencionar, que la cantidad de
grasa de un pescado no es constante, varía según la época del año, la
temperatura, la alimentación y el periodo de reproducción de cada especie. Por
ejemplo, el contenido graso de la caballa disminuye mucho después del desove.
Propiedades
nutricionales del pescado
El valor
energético de los pescados, en general es bajo, algo superior en los pescados grasos, debido a que cada gramo
de grasa aporta 9 kcal, que en los blancos. El contenido de energía no será
estable todo el año, ya que como hemos mencionado, se modifica su contenido graso.
Su composición nutricional es similar a la de
la carne. Son ricos en proteínas de alto
valor biológico, las que contienen todos los aminoácidos esenciales y en
las proporciones necesarias para el ser humano, es decir, las de mejor calidad.
En relación a su contenido graso, en los
pescados blancos es escaso, como comentamos antes inferior al 3%, pero las
variedades grasas oscilan entre el 8 y el 16%. Ya hemos mencionado que el contenido graso de los pescados varía según edad, sexo y época del año.
La grasa contenida en el pescado es de buena calidad, rica en ácidos grasas poliinsaturados Omega 3, por ello, su consumo se relaciona con la prevención
de enfermedades cardiovasculares, reducción de los niveles de colesterol
LDL, denominado más comúnmente como malo y el retardo del proceso de
acumulación de placa grasa en las arterias.
El pescado también es rico en vitaminas y
minerales, podemos resaltar su contenido en vitamina liposolubles como la A y la D, vitaminas hidrosolubles del grupo B, yodo, potasio y hierro, entre
otros nutrientes. En los pescados pequeños, que son consumidos enteros, también
es importante su contenido en calcio,
que unido a la vitamina D que contienen, puede contribuir a la buena salud de
nuestros huesos.
Recomendaciones
de consumo de pescado
La ingesta de pescado es esencial para todos
los grupos de población, se encuentran incluidos entre los grupos de alimentos
recomendados semanalmente, debiendo alternar su consumo con los grupos de
carnes y huevos. Concretamente entre 3 y
4 raciones a la semana.
Como orientación, una ración media de pescado
para un adulto corresponde a un peso entre 125
y 150 g del alimento completo crudo, es decir con espinas, esta ración la
podemos consumir completa en una misma ingesta o repartirla en distintas
comidas.
Cuando planifiquemos el menú semanal, al igual
que en el resto de los grupos de alimentos, debemos incluir distintos alimentos pertenecientes a
este grupo, no limitarnos al mismo pescado, ya que, como hemos comentado
la composición es distinta, Además, debemos recordar que el pescado, pese a estar
disponible todo el año, también tiene temporalidad,
por ello, debemos elegir las épocas de consumo preferente de cada especie para conseguir
un mejor precio y una mejor calidad.
Recomendaciones
de consumo de pescado en grupos vulnerables de población
En pescados y mariscos se encuentra el metil-mercurio
(neurotoxina), un derivado de la contaminación medioambiental, los peces lo acumulan
en su organismo a lo largo de su vida. El depósito de metil-mercurio es
superior en pescados de gran tamaño como pez
espada, tiburón, atún rojo y lucio.
Los grupos que deben tener especial prevención
son mujeres embarazadas, madres lactantes y niños de corta edad. La AECOSAN
desaconseja su consumo o lo limita según el caso:
◾Mujeres embarazadas o
que puedan llegar a estarlo o en período de lactancia. Evitar el consumo
◾Niños < 3 años.
Evitar el consumo
◾Niños 3-12 años.
Limitar a 50 g/semana o 100 g/2 semanas (no consumir ningún otro de los
pescados de esta categoría en la misma semana.
Evolución
del consumo pescado
Utilizando la encuesta de presupuestos
familiares del Instituto Nacional de Estadística (EPF) y el panel de consumo alimentario
del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (PCA), he realizado una tabla
para ver como ha variado el consumo de pescado y mariscos en los últimos 50
años y si este se ajusta a las recomendaciones.
Como podemos ver en la tabla, el consumo de
pescado desde 1964 ha ido aumentando, pero lamentablemente desde el año 2013 se
observa de nuevo un descenso que nos
lleva casi a las cifras de los años 60 del pasado siglo.
Haciendo un pequeño calculo podemos ver que si
en 2017, al día, se consumen como media 65.1 g de pescado, a la semana esta
cifra sería de 456 g/persona y semana, es decir, que, pese al descenso del consumo de este grupo de alimentos, en España,
como media se realiza una ingesta adecuada a las recomendaciones.
¿Qué
pescados nos gustan más?
Como decíamos existen numerosas especies de pescados, con una extensa variedad de presentaciones: fresco, congelado, salazón, ahumado, conserva, refrigerado, deshidratado… y con numerosas preparaciones culinarias. Entre las especies más consumidas en España encontramos merluza, pescadilla, sardina, boquerón, mientras que en México las principales especies capturadas, para consumo humano directo; son sardina, atún, camarón, anchoveta o mojarra, entre otras. En relación a México, indicar que se encuentra en el lugar 17 de la producción pesquera a nivel global (2012) según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, lo que equivale a una contribución del 1,71% a la producción mundial total.
Como decíamos existen numerosas especies de pescados, con una extensa variedad de presentaciones: fresco, congelado, salazón, ahumado, conserva, refrigerado, deshidratado… y con numerosas preparaciones culinarias. Entre las especies más consumidas en España encontramos merluza, pescadilla, sardina, boquerón, mientras que en México las principales especies capturadas, para consumo humano directo; son sardina, atún, camarón, anchoveta o mojarra, entre otras. En relación a México, indicar que se encuentra en el lugar 17 de la producción pesquera a nivel global (2012) según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, lo que equivale a una contribución del 1,71% a la producción mundial total.
¿Por qué
el pescado se estropea tan rápido?
El pescado
y el marisco son alimentos fácilmente alterables y contaminables, por tanto,
son productos muy perecederos, concretamente la pérdida de frescura en los
pescados y los mariscos se empieza tras su muerte.
Algunos indicadores
de la frescura del pescado
·
Apariencia general: la
piel, escamas y branquias deben ser brillantes, las escamas deben
estar bien adheridas a la piel, no deben desprenderse con facilidad. Las
branquias deben ser rojas y brillantes.
·
Ojos: claros, brillantes, deben
presentar convexidad, aspecto vítreo no deben estar hundidos ni presentar
tonalidades mates u opacas,
·
Olor: fresco, a mar, o a cieno en
algunas especies de agua dulce, no debe presentar olor amoniacal, ni toques
amargos.
·
Vísceras:
deben estar bien definidas, limpias y brillantes,
·
Espinas:
ser duras, de color blanco anacarado y estar fuertemente adheridas a los
músculos.
En otras entradas profundizaremos un poco más
en la importancia del pescado en los distintos grupos de población.
¿Les gusta el pescado a vuestros hijos?
Referencias bibliográficas
-Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Intercambios comerciales de productos pesqueros España – México. Secretaria
general de pesca. Dirección general de ordenación pesquera. Subdirección
general de economía pesquera. Diciembre 2014. Consultado: 10 de enero de
2019. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/pesca/temas/mercados-economia-pesquera/espana-mexicodic2014_tcm30-290627.pdf
-AECOSAN. Recomendaciones de consumo de pescado (Pez
Espada, Tiburón, Atún Rojo y Lucio) debido a la presencia de mercurio. Recomendaciones
de la agencia española de consumo, seguridad alimentaria y nutrición para
poblaciones sensibles: mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y
población infantil. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/para_el_consumidor/ampliacion/mercurio_pescado.htm
-FAO. Evaluación de la calidad del pescado. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/V7180S/v7180s09.htm
-FAO. Evaluación de la calidad del pescado. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/V7180S/v7180s09.htm
También te puede interesar
Muy buen post, gracias por compartir esta información, sin duda seguiré esperando a que subas más contenido.
ResponderEliminarNo tenía mucha idea acerca del tema y la verdad es que vuestra información ha sido muy útil e instructiva, he aprendido muchas cosas que podré poner en práctica a partir de ahora. ¡Muchas gracias!
ResponderEliminarNo es lo que estaba buscando ahora mismo, pero el post me ha llamado bastante la atención ya que te cuenta cosas interesantes que pueden ser útiles, encima se nota que le has puesto mucho esfuerzo ¡felicidades!
ResponderEliminarBuen articulo me gusto por que además de mejorar mis perspectivas laborales, di con este curso https://titulofp.es/fp-diet%C3%A9tica-cu que también me dará más confianza en mis habilidades y conocimientos.
ResponderEliminar