Ya
hace más de un año de la declaración del primer estado de alarma en España, del 14 de
marzo al 21 de junio de 2020, debido a la situación sanitaria ocasionada por el
COVID-19.
Esta
situación obligó a la población a cambiar su estilo de vida y entre los
aspectos que se vieron modificados encontramos los hábitos alimentarios y la
actividad física.
¿Qué hemos estudiado?
La
compra y, por tanto, el consumo de alimentos antes, durante y después del
confinamiento se vio modificada. Para conocer en qué medida cambiamos nuestros
hábitos hemos estudiado la cesta de la compra del año 2020 y la hemos comparado
con la del año 2019.
¿Qué resultados hemos visto?
Entre los resultados de este trabajo, se observa un marcado, y esperado, incremento de la compra de todos los grupos de alimentos en hogares, especialmente durante los meses de marzo a junio. Llama la atención que dicho incremento comenzará antes del estado de alarma, en el mes de febrero, y continuará tras finalizar el confinamiento. Los mayores incrementos los encontramos en el mes de abril (40%), coincidiendo con la fase más estricta del confinamiento, cuando sólo podíamos salir de casa para cosas esenciales. En todo el período de estudio, el pico de compra más alto correspondió a las bebidas alcohólicas en el mes de abril (aumentando hasta en un 75%), a las legumbres en marzo (63%) y los aperitivos también en abril (60%).
En
relación con el contenido de energía de esta cesta de la compra, se ha estimado
un valor medio de 2.801 kcal/persona y día durante el mes de abril del 2020, lo
que supone un aumento de 771 kcal/persona/día (38%) respecto al mismo mes de
2019 en hogares.
Como
conclusión podemos indicar que la cesta de la compra en los hogares españoles
se ha visto modificada en gran medida durante los meses de confinamiento y desescalada,
pero estos cambios no han supuesto una mejora en la calidad de la dieta de los
españoles. Actualmente, continuamos trabajando en el estudio de los cambios que
se están produciendo, para poder desarrollar pautas que ayuden a mejorar la
dieta durante esta situación, ya que, los efectos de la pandemia pueden mostrar
secuelas no sólo en las personas afectadas por la enfermedad sino también en
las que modifiquen sus hábitos alimentarios y los mantengan en el tiempo
alejándolos de las recomendaciones saludables.
Bibliografía
del Pozo de la Calle, S.; Alonso Ledesma, I.; Nuñez,
O.; Castelló Pastor, A.; Lope Carvajal, V.; Fernández de Larrea Baz, N.; Pérez-Gómez,
B.; Pollán, M.; Ruiz Moreno, E. Composition and Nutritional Quality of the Diet in Spanish
Households during the First Wave of the COVID-19 Pandemic. Nutrients 2021, 13,
1443. https:// doi.org/10.3390/nu13051443
También te puede interesar:
¿Qué estamos comiendo y qué comíamos los españoles?
¿Qué estamos bebiendo y qué bebíamos los españoles?
Enhorabuena! Me encanta tu blog
ResponderEliminarMuchas gracias
EliminarEn cuanto a la educación presencial, me preocupa la rigidez de los horarios y la falta de flexibilidad, especialmente con mis responsabilidades personales y laborales por eso comencé acá https://fpciclosformativos.com/c-ciclo-formativo-diet%C3%A9tica
ResponderEliminar