![]() |
Comida del colegio vista por los niños |
En España, el mes de septiembre es sinónimo de vuelta al
cole, y como no, al comedor escolar.
El menú que se sirve en el colegio es muy importante
para el desarrollo de los niños, por esta razón el comedor escolar fue mi tema
de Tesis doctoral y he
trabajado durante 15 años en el Programa
de Comedores Escolares de la Comunidad de Madrid.
Pero, ¿por qué es
tan importante el menú del colegio?
No sé si lo habéis pensado alguna vez, pero los niños
comen en el colegio 9 meses al año,
durante 5 días a la semana, y además realizan una comida, que según
nuestros hábitos alimentarios, es la principal del día y contribuye
significativamente a la ingesta de energía y nutrientes de los escolares.
No podemos pensar que con darle de comer bien en casa es
suficiente, la comida del colegio va a
ser muy importante en su desarrollo.
Además, es importante que los niños vean reflejado en su
plato lo que el profesor les ha dicho que es adecuado en el aula, no podemos
enseñarles en clase las características positivas de las hortalizas y no servírselas
en el menú.
¿Qué características
debe tener el menú escolar?
El menú escolar debe proporcionar una alimentación palatable, segura, nutricionalmente
adecuada y facilitar que los escolares adquieran buenos hábitos alimentarios y
conozcan las normas de una óptima alimentación y nutrición.
Esta pequeña introducción ya demuestra que pienso que es
un tema básico en alimentación, pero este año el inicio de curso, y con él, del
comedor escolar, lo estoy viviendo desde el otro lado, como madre y la primera
pregunta que me planteo es:
¿Comen
bien nuestros hijos en el comedor escolar?
Como profesional no tengo dudas, SÍ. Realmente, mi experiencia durante la visita a los centros ha sido
muy positiva, he comprobado que el comedor es una tema que preocupa mucho a los
responsables de los colegios, lo suelen situar entre sus prioridades, salvo
contados casos, ya se sabe “en la viña del señor hay de todo”. Además, los
responsables desde la Consejería de Educación, en este caso hablo de la de la
Comunidad de Madrid que es la que conozco, se involucran muchísimo y han
conseguido que los menús servidos no sólo sean seguros sino que también sean
adecuados nutricionalmente.
Como madre, es otro tema, me planteo problemas
distintos, como: ¿le gustará la comida?, ¿estará muy cansado estar tantas horas
en el colegio y no querrá comer?. Pero voy a intentar dar mi opinión solo como profesional
y dejar a un lado los miedos de madre.
Un aspecto importante cuando intentamos valorar si el
servicio de comedor del colegio de nuestro hijo es apropiado es saber
¿Cómo debe ser el ambiente
del comedor del colegio y la presentación de los platos?
Debe ser un lugar agradable y limpio, con luz y
decoración acogedora, ya que, el marco físico donde se consumen los alimentos, el tiempo dedicado y la atmósfera
durante la comida, que debe ser tranquila y sin discusiones o irritación, son
elementos que pueden reforzar la aceptación de los platos. Este es un punto
en el que considero importante que se trabaje desde los centros, porque en
muchos comedores el nivel de ruido es bastante desagradable y en otros el
comedor se usa antes de la comida para otras funciones, por lo que el olor
puede no ser agradable.
La presentación
de los platos y su aspecto tienen gran importancia, sobre todo si se
quieren introducir alimentos desconocidos. Por ello, me encantaba cuando
visitaba un centro en el que intentaban trabajar sobre este aspecto poniendo
una vajilla lo más similar a la tradicional posible, evitando las famosas
bandejas que son tan poco apetecibles, incluso en algunos comedores decoraban
las mesas con manteles.
![]() |
Menú escolar visto por los ojos de una niña |
En relación a la
motivación que debe darse a los niños, conviene animarlos a probar de todo, aunque sea un bocado, sin forzar nunca. El comedor escolar facilita
que el niño desee tomar nuevos alimentos, por el afán de mimetismo y emulación
que hay en los niños, sobre todo
en los pequeños, es fácil que prueben un alimento que no han tomado en casa
porque el resto de sus compañeros lo hacen, pero jamás se les debe obligar a
hacerlo.
¿Cuál debe ser la
composición de los menús?
Un punto que nos puede plantear muchas dudas es que
alimentos deben incluirse en el menú de los colegios.
Los menús, deben ser equilibrados y variados,
no sólo en cuanto a los alimentos,
sino también en la presentación y preparación, a todos nos aburren las
dietas monótonas y a los niños también.
La estructura básica
debe incluir:
·
Como primer plato o guarnición del segundo
algún alimento de estos dos grupos: verduras
y hortalizas o patatas, pasta,
arroz, legumbres, maíz, etc.
·
Un segundo plato alternando carne, pescados y huevos, que irá
acompañado de una de las guarniciones indicadas.
·
También puede servirse un plato único que
incluya verduras y hortalizas, patatas, pasta, arroz, legumbres o maíz y carne,
pescados o huevos.
·
El postre
será una fruta, como complemento, si es necesario, se podrá incluir un
lácteo. La fruta fresca no debe ser sustituida por zumos envasados.
La comida irá acompañada de pan y agua y se limitará su contenido en sal.
Para su preparación y aderezo se deben utilizar aceites vegetales monoinsaturados (aceite
de oliva), o en su defecto poliinsaturados (girasol, maíz, soja y cacahuete).
Se debe controlar el tamaño de las raciones y los ingredientes dentro del plato para que
el escolar pueda consumir el total del menú y no se quede exclusivamente en
aquello que le gusta.
Es importante que los menús tengan en cuenta los gustos y preferencias de los escolares
para que sean aceptados. Algunos cocineros son auténticos maestros en estos
casos y se involucran mucho. Como ejemplo, os puedo comentar que una cocinera al
inicio de curso ponía más patatas en las judías verdes, y durante el año iba
bajando la cantidad de patata y subiendo la de judías para que los niños fueran
aceptando mejor el plato. Realmente el alma del comedor escolar está en que la
persona que realiza la comida tenga “buena mano” y se preocupe por la
alimentación de los niños. Os puedo decir, que visitando más de un centro con
el mismo menú en algunos me hubiera sentado a comer y en otros la comida no era
nada apetecible, pese a que nutricionalmente fuera apropiada, por eso creo que es
imprescindible que siempre algún
profesor coma el mismo menú que los niños para comprobar la palatabilidad
de los platos.
¿Y si le preparo la
comida en casa?
Muchos padres se plantean llevar preparada la comida de
casa, esta opción también es buena, pero recuerda que si deseas que tu hijo
lleve la comida preparada desde casa debes intentar cumplir siempre los mismos
criterios de variedad y equilibrio que en el centro, además intenta que su menú
se parezca al del resto de los escolares para que no se sienta excluido.
¿Qué características
nutricionales debe cubrir el menú?
El menú que sirvan en el colegio debe aportar entre el 30-35%
de las necesidades diarias de energía, mantener un contenido de hidratos de
carbono, grasas y proteínas adecuado a diario y de minerales y vitaminas, correcto
en un plazo de 15 días. Por lo tanto, las raciones que se sirvan deben ser
adecuadas a las distintas edades.
¿Qué debo darle de
cenar a mi hijo cuando come en el colegio?
Los menús del hogar deben ser complementarios del menú escolar,
con el fin de poder alcanzar al final de la semana el equilibrio considerado
como ideal en la dieta, para ello los padres deben están informados del menú
servido en el centro escolar. Es decir, si el niño ha tomado de segundo plato
carne, por la noche serviremos pescado o huevos igualmente variaremos el resto
de los alimentos consumidos al mediodía. Un truco para facilitar las cenas, es
intentar consumir los padres los mismos alimentos que el niño va a tomar en el
colegio, así la cena será igual de saludable para todos.
En mi colegio no dejan
que el niño elija su comida. ¿Por qué?
El menú servido en los centros docentes debe ser único,
sin posibilidad de elegir, salvo en los casos que esté justificado como una
alergia, así evitaremos que los niños consuman menús monótonos y que su dieta
no sea apropiada.
¡!!!Mucho ánimo a todos con el inicio de curso!!!
Bibliografía
1.
Cuadrado
C, del Pozo S, Valero T. “El comedor escolar: modelos e influencia sobre la
salud infantil”. En. Libro blanco de la nutrición infantil en España. Catedra
Ordesa de Nutrición Infantil de la Universidad de Zaragoza. 2015.
2.
Del
Pozo. “Programa de comedores escolares para la Comunidad de Madrid. Repercusión
en la calidad de los menús y en el estado nutricional”. UCM. 2007.
3.
José
Manuel Ávila, Carmen Cuadrado, Susana del Pozo, Emma Ruiz, Gregorio Varela,
Amadeo Jiménez, Beatriz de Diego, Elena García, Irene Ávila, Iván Ludeña, Jesús
Chicón, Mª José Ruiz, Mª Rosario Jiménez, Noemí Aparicio y Paloma
Fernández-Aller. “Guía de comedores escolares”. Programa Perseo. Ed: Ministerio
de Sanidad y Consumo. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
NIPO: 355-08-011-9. 2008.
4. del
Pozo S, Ávila JM, Beltrán B, Cuadrado C, Ruiz E y Moreiras O. “Cambios en la
composición de menús. Programa de comedores escolares de la Comunidad de
Madrid”. Nutr Hosp. Suplementos. 2008;1(2):89-97 (ISBN: 1888-7961).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Te ha gustado esta entrada?. Déjanos tú opinión