viernes, 6 de mayo de 2016

Impacto del deporte en la adolescencia


El término deporte evidencia un fenómeno sociocultural y educativo por todos conocidos, es una de las palabras más polémicas, además de ser uno de los términos más fascinante y complejo (Paredes, 2002).

A lo largo del tiempo son numerosas definiciones de diversos autores que han explicado lo complejo o simple que puede ser el deporte, ya que es visto de distintos ámbitos, en ellas se puede observar coincidencias, en este sentido, grandes autores como Coubertin (1960), menciona que el deporte es “culto voluntario y habitual del intenso ejercicio muscular, apoyado en el deseo de progresar y que puede llegar hasta el riesgo”. Por otra parte, 

García Fernando (1990) entiende que en todo deporte aparecen tres elementos esenciales definiéndolo como una actividad física e intelectual, humana, de naturaleza competitiva y gobernada por reglas institucionalizadas”.


También destaca la definición elaborada por Romero Granados (2001), quien dice que el deporte es “cualquier actividad, organizada o no, que implique movimiento mediante el juego con objeto de superación o de victoria a título individual o de grupo”.

Castejón (2001), aporta una nueva definición del deporte bastante amplia en la que tiene cabida cualquier disciplina deportiva: “actividad física donde la persona elabora y manifiesta un conjunto de movimientos o un control voluntario de los movimientos, aprovechando sus características individuales y/o en cooperación con otro/ s, de manera que pueda competir consigo mismo, con el medio o contra otro/s tratando de superar sus propios límites, asumiendo que existen unas normas que deben respetarse en todo momento y que también, en determinadas circunstancias, puede valerse de algún tipo de material para practicarlo”.

Contribuciones del deporte en el adolescente 

Analizando estas definiciones podemos describir que el deporte es parte esencial en la vida del ser humano, es necesario en cualquier etapa de nuestra vida, sin embargo es sumamente funcional  en la etapa de la adolescencia, ya que va a contribuir directamente al desarrollo y maduración de su potencia genético.

La actividad física moderada acompañada de una buena alimentación va a regular el peso corporal en los adolescentes, como es sabido durante esta fase pasan por grandes cambios hormonales, lo que implica el aumento de peso; es por ello que la práctica deportiva puede contribuir evitando la aparición de la obesidad. Además, un ejercicio constante produce beneficios en sus relaciones personales y en su grupo social, en las cuales pueden ayudar a integrarlos a un equipo obteniendo un bienestar físico y psicológico.  

El deporte también favorece la relajación y la descarga de la tensión que a menudo acumulan los adolescentes por la escuela, además entenderán el valor de esfuerzo y disciplina del continuo entrenamiento y verán beneficios a medio y  largo plazo. Durante esta etapa de la vida, el joven sufren de baja autoestima debido en parte, a los cambios sufridos en su cuerpo, pueden sentirse más bajos o altos, o gordos o delgados; la práctica deportiva sin dudas también mejorara este aspecto. Son sensaciones que pueden mejorar al sentirse más fuertes, más ágiles, más delgados, ser buenos en algo que les gusta, entre otras.  Y por último hacer ejercicio ayuda a cambiar el hábito  que proviene del tiempo dedicado a actividades sedentarias como los videojuegos.

 Las alternativas para la práctica son mejores si son planeadas, organizar e invitar a nuestros hijos o conocidos será una ardua tarea, pero es importante ser tenaces con ellos, ayudar a organizar su tiempo impedirá que recaigan en la pereza y lleven una vida más “cómoda” y poco saludable o incluso opten por hábitos perjudiciales como drogas, el tabaco o el alcohol. Explicarles los números beneficios, y razones de peso serán de apoyo para que los chicos quieran hacer ejercicio.


Castejón, F. J. (2004a). Una aproximación a la utilización del deporte en la educación. Lecturas: educación física y deportes.Revista digital. Año 10. Nº 73. Buenos 
García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte: una reflexión sociológica. Madrid: Alianza.
Paredes, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
Romero Granados, S. (2001). Formación deportiva: nuevos retos en educación. Sevilla: Universidad de Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Te ha gustado esta entrada?. Déjanos tú opinión